Cómo gestionar el enojo

¿Qué es el enojo? El enojo es una emoción básica y nos indica o nos señala que algo está sucediendo, nos está molestando o hiriendo. El enojo, al igual que la tristeza, son emociones que percibimos como negativas ya que normalmente van acompañadas de un sentimiento desagradable, y es por eso que en ocasiones los niños tienen dificultades para controlar el enojo.  Cuatro tips para gestionar el enojo: 1. Aceptar el enojo como parte natural y necesaria de nuestra vida. Todas las emociones, incluida el enojo, cumple una función y sirven para algo. Nos ayuda a percibir injusticias, identificar las desventajas o daños. También ayuda a enfrentar situaciones difíciles. Es importante no dar mensajes que puedan hacer que los niños repriman la emoción; como por ejemplo “no te enfades” o “no puedes molestarte por esto”. Por lo contrario, podemos aceptar esta emoción y dar estrategias para controlarla y de esta manera van a comprenderla. 2. Acompañar a los niños cuando estan enfadados. Podemos explicarles que es normal sentir esta…

Sin comentarios

LA IMPORTANCIA DE LA RUTINA. ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA?

La rutina ayuda a los niños a organizarse en el espacio y el tiempo. Cuando nacemos, no conocemos cómo está organizado el mundo y cómo funciona, tampoco conocemos cosas tan básicas cómo a qué hora nos levantamos, comemos. Los niños no conocen la organización y es por eso que los adultos tenemos que enseñarles a hacerlo y guiarlos.  Algunos de los beneficios de la rutina a nivel emocional son:  Incentiva el desarrollo de hábitos saludables. Para establecer hábitos saludables es necesaria la disciplina y la constancia. La rutina fomenta la autonomía de los niños y en consecuencia le ayuda aprender a autorregularse emocionalmente, dado que han aprendido a seguir instrucciones y a seguir la rutina.  Genera estabilidad y seguridad emocional. Cuando un ambiente está estructurado y organizado, promueve seguridad y tranquilidad y los niños ven un ambiente conocido, predecible y constante, saben lo que tienen que hacer.  Por lo contrario, cuando hay cambios en la rutina o no somos constantes, los niños no saben…

Sin comentarios

Normas y límites: 5 claves para establecer límites

Entendemos las normas como un conjunto de reglas que se aprueban de modo conjunto entre los miembros de una comunidad para un buen funcionamiento. Los límites son aquellas normas que no se pueden rebasar y que tienen una penalización a nivel de sociedad, es decir, tienen relación con el comportamiento en sociedad.  No debemos perder de vista que para poner límites y normas se debe tener en cuenta el niño, es decir, su estado emocional, sus capacidades según la edad y la situación familiar. Los límites son fundamentales para que los niños aprendan hasta dónde pueden llegar con las figuras de autoridad: padres, cuidadores, abuelos... Ellos desarrollan su personalidad e identidad mientras ensayan y comprueban estos límites. Las normas permiten que el niño crezca libremente, mientras desarrolla su autonomía, capacidades y habilidades sociales. ¿Por qué son útiles las normas y límites? Establecer normas y límites es importante porque ayudan a manejar las situaciones de frustración y nos preparan para la convivencia. Además, dan seguridad en la etapa infantil y adolescente,  permiten desarrollarse libremente dentro del entorno, mejorando la autoestima,…

Sin comentarios

¿Sabías que hay 4 tipos de apego que se construyen en la infancia?

En función del comportamiento de la madre y el padre en relación a su hijo, el pequeño puede desarrollar uno de los siguientes tipos de apego. Cada uno, condiciona que un adulto sea más o menos sano emocionalmente y que sepa, de forma adaptativa, gestionar sus emociones: Apego seguro: El niño se siente seguro, valorado y aceptado. Sabe que su cuidador no le va a fallar. Como resultado, observamos niños seguros de sí mismos y que tienen relaciones saludables una vez ya son adultos.  Apego ansioso y ambivalente:  El pequeño no se siente seguro y acostumbra a desconfiar de sus cuidadores. Observa su entorno con inquietud y desconfianza. Cuando es mayor acostumbra a obtener relaciones de dependencia con otros individuos.  Apego evitativo: Siente y asume que sus cuidadores no van a estar para ayudarle. Se siente poco valorado y querido. Esto le hace sufrir y se acostumbra a estos sentimientos. En la edad adulta se transmite en relaciones problemáticas. Apego desorganizado: El niño tiene…

Sin comentarios

¿Cómo ayudar a gestionar los enfados de los peques?

El enfado es una emoción básica que sentimos todos. Sin embargo, cuando se pierde el control, el enojo se vuelve destructivo. ¿Cómo ayudar a los más pequeños a llevar esta emoción? El enfado puede suponer para los niños problemas con la familia y los compañeros, y puede repercutir en el rendimiento escolar. Al igual que otras emociones, el enfado va acompañado de cambios fisiológicos; tanto la frecuencia cardíaca como la presión arterial pueden aumentar. El enojo puede deberse tanto a hechos internos como externos. Un niño, por ejemplo, puede enojarse porque siente que sus dibujos  no son tan buenos (interno), o bien porque un amigo lo ha empujado (externo). La manera natural de expresar el enojo consiste en responder de forma agresiva. Es la respuesta intuitiva ante la percepción de amenazas físicas o verbales. Sin embargo, responder agresivamente a cada situación de amenaza no es sano ni seguro . La violencia acarrea problemas sociales, dificultades con la familia y un daño físico o emocional.…

Sin comentarios

Claves para ser asertivo

La asertividad es un estilo de comunicación que consiste en expresar aquello que pensamos y sentimos pero teniendo en cuenta a la otra persona, respetando sus sentimientos y creencias.  Para llegar a ser asertivos debemos tener en cuenta algunos aspectos en el momento de interactuar con otras personas. Hay que mantener una escucha activa, para entender y comprender a la persona que tenemos delante y poder conocer sus necesidades. Además no debemos imponer nuestro punto de vista, ya que lo único que se consigue es un rechazo por parte de los demás, por no respetar sus ideas; pero tampoco debemos complacer a los demás por querer agradar a todos. En definitiva hay que buscar un equilibrio entre el estilo agresivo y el pasivo para conseguir comunicar de una manera clara y honesta sin hacer daño a los demás.  Cuando conseguimos ser asertivos obtenemos beneficios que nos ayudan a sentirnos mejor con nosotros mismos y con los demás. Al tener el control de nuestra propia…

Sin comentarios

Estilos de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado como te comunicas con los demás? ¿De que manera expresas tus sentimientos e ideas?  La manera en como nos comunicamos en nuestro día a día es fundamental para las relaciones sociales y la relación con nosotros mismos. Depende de como nos comunicamos se determina la forma de expresar nuestras ideas, opiniones, sentimientos, emociones y expectativas, esto nos lleva a tener relaciones más o menos plenas.  La comunicación es una habilidad que se puede entrenar y mejorar a lo largo de nuestra vida. A partir de la practica en habilidades sociales podemos  aprender como debemos comunicarnos para potenciar las relaciones.  Existen 3 estilo de comunicación, tres formas de intercambiar la información con los demás. Estos estilos dependen de las actitudes y nuestras estrategias de habilidades sociales que utilicemos  a la hora de expresarnos. Es importante saber reconocerlos y gestionarlos para tener una buena calidad de las relaciones personales. Algunos de estos estilos facilitarán las relaciones y otros en cambio dificultarán…

Sin comentarios

Yo y los demás. Yo, con los demás

En la vida cotidiana estamos continuamente interactuando con otras personas. Así creamos vínculos y lazos que nos ayudan a formar parte del grupo y de la sociedad. Actuamos y reaccionamos en relación a los otros, pero no de cualquier manera, sino según unas pautas de comportamiento que nos indican cómo actuar en las diferentes situaciones de nuestra vida. Su observación y la repetición en sociedad es lo que nos permite aprender-las e internalizarlas para que cuando se produzca una u otra situación, no estemos desprevenidos y sepamos cómo actuar de acuerdo a lo que la sociedad espera de nosotros. Los niños y niñas con TEA tienen alterada la capacidad para comprender las reglas sociales, teniendo dificultades en entender a las personas; sus intenciones, sus estados emocionales, y su mundo mental. Esto hace que estos niños tengan una peculiar manera de relacionarse. Estilos de interacción en los niños y niñas con TEA Reservados Son los niños y niñas que suelen estar en soledad. Tienden a…

Sin comentarios

Juego de construcción

El juego de construcción aparece a partir del año de vida, cuando el niño tiene una noción de los que quiere hacer y cómo lo quiere hacer, desarrollan el concepto de intención, y va evolucionado a medida que crecemos. Al principio es un juego simple, con materiales que un niño de 12 meses pueda manipular, como puzzles de encajes sencillos o bloques grandes, poco a poco aumenta su complejidad, tanto en los materiales utilizados como a nivel cognitivo, como crear torres aumentado el número de pisos, construcciones en equilibrio o estructuras basadas en pilares. Evolución del juego de construcción Primera etapa. A los 12 meses Los niños se dedican a manipular los objetos. Con los bloques o cubos juegan a meter uno dentro de otro, a apilarlos y después tirarlos. En esta etapa el objetivo es perfeccionar la acción, aprendiendo su tamaño, los colores y relacionarlos entre sí.  Segunda etapa. Entre los 18 meses y los 3 años El niño va adquiriendo destreza motora…

Sin comentarios
Juego de reglas
Image of happy friends on the grass with balls looking at camera

Juego de reglas

“Los juegos con reglas  se inician  como los rituales que cada niño crea para sí mismo; situaciones o acciones infantiles que en determinados momentos de la vida diaria él construye e instituye” El juego de reglas aparece hacia los 6 años de edad, en la etapa de operaciones concretas. En esta etapa el niño es capaz de organizar sus ideas y desarrollar un pensamiento lógico, racional y operativo, ya no necesita la manipulación física para entender el mundo. Empiezan a descubrir cosas que antes no podían entender y resuelven problemas a partir del lenguaje. Presentan argumentos con mayor inteligencia. Tienen un pensamiento más flexible que no está basado únicamente en la apariencia de los objetos.  La regla lúdica aparece de manera implícita y regula el juego,  ésta aparece en el juego simbólico, donde el niño va creando historias y roles y con ellas las primeras reglas. Estas reglas son creadas y utilizadas por los mismos niños y les ayudan a tener una guía sobre…

Sin comentarios