¿Sabías que hay 4 tipos de apego que se construyen en la infancia?

En función del comportamiento de la madre y el padre en relación a su hijo, el pequeño puede desarrollar uno de los siguientes tipos de apego. Cada uno, condiciona que un adulto sea más o menos sano emocionalmente y que sepa, de forma adaptativa, gestionar sus emociones: Apego seguro: El niño se siente seguro, valorado y aceptado. Sabe que su cuidador no le va a fallar. Como resultado, observamos niños seguros de sí mismos y que tienen relaciones saludables una vez ya son adultos.  Apego ansioso y ambivalente:  El pequeño no se siente seguro y acostumbra a desconfiar de sus cuidadores. Observa su entorno con inquietud y desconfianza. Cuando es mayor acostumbra a obtener relaciones de dependencia con otros individuos.  Apego evitativo: Siente y asume que sus cuidadores no van a estar para ayudarle. Se siente poco valorado y querido. Esto le hace sufrir y se acostumbra a estos sentimientos. En la edad adulta se transmite en relaciones problemáticas. Apego desorganizado: El niño tiene…

Sin comentarios

Yo y los demás. Yo, con los demás

En la vida cotidiana estamos continuamente interactuando con otras personas. Así creamos vínculos y lazos que nos ayudan a formar parte del grupo y de la sociedad. Actuamos y reaccionamos en relación a los otros, pero no de cualquier manera, sino según unas pautas de comportamiento que nos indican cómo actuar en las diferentes situaciones de nuestra vida. Su observación y la repetición en sociedad es lo que nos permite aprender-las e internalizarlas para que cuando se produzca una u otra situación, no estemos desprevenidos y sepamos cómo actuar de acuerdo a lo que la sociedad espera de nosotros. Los niños y niñas con TEA tienen alterada la capacidad para comprender las reglas sociales, teniendo dificultades en entender a las personas; sus intenciones, sus estados emocionales, y su mundo mental. Esto hace que estos niños tengan una peculiar manera de relacionarse. Estilos de interacción en los niños y niñas con TEA Reservados Son los niños y niñas que suelen estar en soledad. Tienden a…

Sin comentarios

Juego simbólico

“El niño que juega aprende a conocerse, a entender el entorno y a relacionarse con los demás mientras se divierte” El juego simbólico consiste en representar situaciones ficticias como si estuvieran pasando de verdad, los niños se convierten en personajes y los objetos cobran vida a su imaginación. Pasan de los hechos reales a los imaginarios, creando historias y roles del mundo que les rodea. El niño debe ser capaz de imitar situaciones de la vida diaria y ponerse en el lugar de otro. En definitiva, el niño juega a "hacer como si...". Empieza hacia los 2 años, cuando entramos en la etapa preopracional y dejamos atrás la etapa sensoriomotora. Como se explicó en la entrada del blog anterior, desde que nacemos hasta los años comprendemos el mundo a partir de nuestras interacciones motoras y sensoriales. A partir de entonces, y hasta los 6/7 años, la imaginación y el lenguaje juegan un papel importante, pensamos a partir de imágenes concretas para entender el mundo, es…

Sin comentarios